¿por qué los colombianos no leen?

Un estudio demostró que el 63% de los colombianos no leen libros, un periodista de el periódico EL TIEMPO señaló que la lectura de libros disminuyó en el 2005 un 25 % en comparacion con el 2000. Entre el porcentaje de lectores en Internet pasó de cinco a 11 por ciento, crecimiento que fue aún mayor en Bogotá, donde prácticamente se triplicó.

Dicha investigación fue promovido por los Ministerios de Cultura y Educación, Fundalectura, la Cámara Colombiana del Libro, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá, y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Advirtió de que "los datos comparados con otros países de América Latina son muy preocupantes. Cuando en Argentina descendieron los índices de no lectura más allá de los 50 puntos, el tema fue considerado una catástrofe nacional".

De acuerdo con la misma investigación, en Colombia "leen más las mujeres que los hombres, los más jóvenes que los más viejos y las obras literarias aparecen en el primer lugar de las preferencias de lectura". Además, "la lectura de libros de autosuperación y de libros religiosos se incrementa con la edad y es muy llamativa la ubicación geográfica de las preferencias de los libros: Medellín es la ciudad en donde se leen más libros de autoayuda, en Cartagena más libros religiosos y en Cali más libros esotéricos".

En 2007 se obtuvo que en promedio los colombianos leen dos libros, sin embargo si se tiene en cuenta a los habitantes que si leyeron en el último año este tipo de publicaciones, el dato asciende a 4 libros en promedio por persona.

Un articulo de la revista SEMANA pregunto: ¿por qué no leen los colombianos? La disculpa siempre es la misma: los libros están muy caros. Pero, por más que resulte una disculpa, hay mucho de cierto en esta afirmación. Se estima que, en la actualidad, el precio promedio de un libro editado en el país es de siete mil pesos. Si se recuerda que la Cámara Colombiana de la Industria Editorial, en su propuesta para la Ley del Libro, establece que una publicación cuyo precio de venta al público equivalga o supere el 10 por ciento del salario mínimo mensual debe considerarse como de "alto valor comercial", puede deducirse que, en promedio, los libros colombianos son definitivamente costosos.

Un libro de investigación sociológica contemporánea llamado: el papel del tren en la transformación del mono en hombre del autor Fritz Gelens en donde básicamente se expone como en las grandes ciudades del mundo que poseen trenes y son su principal medio de transporte hay un desarrollo mucho mayor en cuanto a lo que se refiere a economía como ha cultura. El autor lo expone afirmando que es allí en el transcurso de esos viajes donde más se lee, por lo tanto como Colombia no cuente con estos espacios no tiene un ámbito de lectura elevado. En resumen lo que necesita Colombia es una revolución en cuanto al transporte, debemos según el autor construir ferrocarriles y estaciones. Lo cierto en realidad es que encontrar razones para entender y comprender un fenómeno como la falta de lectura en nuestro país siempre se va a estar sumiso en una serie de especulaciones y argumentos que tal vez si pueden ser unificados y estudiados de una forma más rigurosa como la propuesta que aquí se nos presenta, se encontraran no solo una, sino varias alternativas para llevar a cabo un plan de acción serio y inmediato para que en palabras del presidente el sueño de hacer de Colombia un país grande se cumpla en la medida en que seamos un país de lectores. Lo que podríamos decir del texto e general es que “lectura es la llave del conocimiento en la sociedad de la información”, es decir, el desarrollo de una sociedad está en la lectura.